Programa
Temáticas
El II Congreso Chileno de Paleontología se organiza en secciones temáticas generales y en simposios particulares.
Las sesiones temáticas organizadas en Cenozoico, Mesozoico y Paleozoico albergaran presentaciones científicas relacionadas a cada una de estas eras geológicas. Dependiendo de la cantidad y naturaleza de las propuestas de presentaciones recibidas, estas se organizarán a su vez en sub-temáticas dentro de cada era. Ejemplos de áreas sub-temáticas son (pero no se reducen solamente a): taxonomía, paleobotánica, paleoecología, tafonomía, filogenia, biogeografía, etc

Simposios
El congreso cuenta con tres simposios de temáticas específicas.
Simposio: Tagua Tagua
Organizadores: Núcleo de Investigación de Tagua Tagua NITT y Fundación Añañuca.
Descripción: La comuna de San Vicente de Tagua Tagua ha sido el lugar de diversos e importantes hallazgos paleontológicos y arqueológicos. Este simposio nace en el contexto de la realización del II Congreso Chileno de Paleontología en esta localidad, e invita a aquellos trabajos que muestren y resalten los avances en el estudio paleontológico de los yacimientos de la zona.

Simposio: Evolución y biogeografía de la biota austral de Sudamérica y Península Antártica durante el Cretácico Superior
Organizadores: Sergio Soto Acuña, Cristine Trevisan, Marcelo Leppe
Descripción: El extremo austral de Sudamérica constituye un territorio clave para la comprensión de la biogeografía de la biota austral durante el Cretácico-Paleógeno. En particular las rocas que rellenan la Cuenca de Magallanes contienen evidencia geológica y paleontológica de la estrecha relación paleogeográfica entre Sudamérica y el resto de los continentes de Gondwana oriental, a través de la Península Antártica, preservando de manera casi ininterrumpida los últimos 20 millones de años de la historia natural del Mesozoico. Por otra parte, dicho lapso estuvo marcado por cambios climáticos y eustáticos a nivel global, los cuales tuvieron importantes efectos en la distribución de la biota austral. Durante la última década nuevos y asombrosos descubrimientos paleontológicos en el Complejo Cerro Guido-las Chinas han permitido aportar nueva evidencia de dispersión de elementos bióticos entre el continente australiano y Sudamérica durante el Cretácico Superior. El objetivo de este simposio es congregar las investigaciones más recientes en torno a la evolución y biogeografía de la flora y fauna austral de Sudamérica que habitó durante el final del Mesozoico.

Simposio: Paleoebiología de la conservación en Chile: Utilizando registros del pasado para comprender y proyectar un mundo cambiante
Organizadoras: Juana A. Martel-Cea y Natalia A. Villavicencio
Descripción: En el actual escenario del cambio global (ej..: cambio climático, crecimiento poblacional, degradación y fragmentación del paisaje natural), la biología de la conservación comienza a enfrentar desafíos tanto en la preservación a nivel de especies (individuos y poblaciones) así como también de ecosistemas (funciones y servicios ecosistémicos). En este contexto, el estudio de los diferentes ecosistemas, incluyendo los catalizadores de cambio e interacciones especie-ambiente en el pasado, provee perspectivas para entender su evolución en tiempos geológicos, estado actual y proyecciones futuras. La paleobiología de la conservación se ocupa de la aplicación del registro fósil para proporcionar un contexto y orientación para la conservación, manejo y restauración de la biodiversidad, constituyendo un puente que busca comunicar la historia pasada de los ecosistemas y de la biosfera con los desafíos ambientales actuales. Este simposio invita a aquellos trabajos que abarquen temáticas relacionadas con la variación y dinámica natural y/o antrópica de los ecosistemas y todos sus componentes, incluyendo especies. Se espera que estos trabajos presenten resultados que sean potencialmente aplicables a la resolución de problemáticas asociadas a la conservación, restauración y/o manejo de biodiversidad y patrimonio, vinculados a la paleontología.