La paleontología en Chile ha experimentado en los últimos años un significativo aumento tanto en el número de profesionales como en cantidad de hallazgos y publicaciones científicas sobre diversas formas de vida del pasado en nuestro territorio.

Tanto es así que varios de estos descubrimientos han sido reportados en revistas internacionales de primera línea, como Science o Nature, entre otras. Esta creciente masa crítica de profesionales paleontólogos/as impulsó en el año 2008 la creación de la Asociación Chilena de Paleontología (AChP) y más tarde el desarrollo del Primer Congreso Chileno de Paleontología (antes Simposio de Paleontología en Chile), celebrado en Punta Arenas y Torres del Paine en 2018. En aquella oportunidad se aprobó que la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua fuese la sede del Segundo Congreso, el que se desarrollaría durante el año 2020. La pandemia mundial generada por el Covid-19 impidió que el congreso se efectuara en la fecha estipulada, optando el comité Científico y Organizador, en conjunto con la AChP, por posponerlo hasta que las condiciones sanitarias permitiesen una reunión presencial.

La mejora a nivel mundial de la pandemia llevó a los comités encargados a fijar una nueva fecha de reunión, por lo que, finalmente, la paleontología chilena se reunirá de manera presencial para darle vida a su segundo congreso a nivel nacional en San Vicente de Tagua Tagua, zona reconocida por sus emblemáticos yacimientos paleontológicos Jurásicos y Cuaternarios. La comunidad de San Vicente, estrechamente identificada con su historia y prehistoria, recibirá con los brazos abiertos a los investigadores con toda la hospitalidad típica del campo chileno. Diversas actividades de extensión y difusión se desarrollarán en torno al congreso, lo que permitirá estrechar y fortalecer los lazos entre todos aquellos interesados en las antiguas formas de vida del país.