Historia
La necesidad de generar un espacio de encuentro y discusión entre los y las profesionales dedicados a la Paleontología, motivó la realización del Primer Simposio de Paleontología en Chile en octubre del año 2008 en la Sala de Conferencias Grete Mostny del Museo de Historia Natural de Santiago.
En aquella oportunidad participaron más de 150 profesionales, estudiantes e interesados en la paleontología. Durante ese mismo simposio, 29 investigadores e investigadoras se convirtieron en socios y socias fundadores de la naciente Asociación Chilena de Paleontología.
Los simposios se sucedieron cada dos años organizadas por distintas instituciones académicas y científicas en conjunto con la AChP, e incluyeron Concepción (Universidad de Concepción) (2010), Punta Arenas (instituto Antártico Chileno – Centro de Estudios del Cuaternario y la Antártica) (2012), Valdivia (Universidad Austral) (2014) y Concepción (Universidad Andrés Bello) (2016).
En 2018, la Comisión Organizadora en conjunto con la AChP resolvió elevar los simposios a la categoría de congreso, dado el sistemático aumento de participantes y ponencias. En efecto, las actas del Primer Simposio incluyeron 39 trabajos, mientras que en Valdivia, seis años más tarde, la lista se incrementó a 72 resúmenes. De esta manera, el Primer Congreso Chileno de Paleontología se celebró en Punta Arenas y Torres del Payne en el año 2018, en donde se presentaron cerca de 100 resúmenes, coincidiendo con los 10 años de la primera reunión.
Tras las suspensiones ocasionadas por la pandemia del Covid-19, en 2022 será el turno de San Vicente de Tagua Tagua de albergar el Segundo Congreso Chileno de Paleontología, organizado por la Fundación Añañuca, la Universidad De O’Higgins, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Mayor y la Universidad de Chile.