Comité científico

Miriam Pérez De Los Ríos

Profesora asistente, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Miriam Pérez De Los Rios es licenciada en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Paleontología por la Universitat Autónoma de Barcelona y doctora en Biodiversidad con mención en Antropología Biológica de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente se desempeña como profesora y coordinadora del área de Antropología Física del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Se especializó en evolución de primates del Mioceno, trabajando con nuevas tecnologías aplicadas a la paleontología como la morfometría geométrica o la imagenología, trabajando con modelos 3D. Sus trabajos se centran en los grandes simios europeos, evaluando la diversificación y dispersión desde África a Eurasia. Actualmente, sus intereses de investigación se aproximan a la dispersión de las poblaciones humanas por Chile durante el Holoceno, estudiando actualmente el registro humano y fósil del sitio de Cuchipuy, asociado a la Laguna de TaguaTagua. Entre sus publicaciones destacan aquellas sobre el análisis craneal y taxonomía de hominoideos.

Natalia A. Villavicencio

Investigadora de postdoctorado, Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O’Higgins e Investigadora de el Núcleo de Investigaciones de Tagua Tagua (NITT)

Natalia A. Villavicencio es doctora en Biología Integrativa de la Universidad de California Berkeley. Actualmente se desempeña como investigadora de postdoctorado en la Universidad de O’Higgins. Su trabajo en paleoecología abarca a grandes rasgos el estudio de los cambios ecosistémicos del Cuaternario tardío. Se especializa en investigar la extinción de la megafauna a finales del Pleistoceno en América del Sur, combianando el registro fósil de megafauna extinta con registros paleoambientales (de cambio climático y de vegetación), y arqueológicos para intentar dilucidar el rol de los impactos humanos y del cambio ambiental tardiglacial en el proceso de extinción. Entre sus publicaciones destacan aquellas sobre el análisis regional de los patrones de extinción de megafauna en Patagonia austral y la región altoandina, como también algunas que muestran el uso de modelos ecológicos actuales aplicados al registro paleontológico de megafauna.

Christian Salazar

Profesor Asociado y Director de Escuela de Geología de la Universidad Mayor de Santiago

Christian Salazar es Geólogo titulado de la Universidad de Concepción y Doctor en Ciencias de la Universität Heidelberg (Alemania). Actualmente se desempeña como acdémico en la Universidad Mayor. Sus investigaciones están focalizadas en bio-eventos y extinciones masivas, en donde se caracteriza como experto en Paleontología, Bioestratigrafía, Sedimentología y Estratigrafía Secuencial. Posee igualmente experiencia profesional en Geología Regional y Evolución Andina. Líder de grupos de trabajos geológicos de campo y expediciones, en condiciones extremas, como Antártica, desierto y alta cordillera, nacional e internacional. Además posee experiencia profesional como consultor geológico en paleontología, estratigrafía, mapeo geológico y exploración minera. Ha sido responsable y asesor de proyectos, licitaciones, evaluador, miembro de comisiones técnicas entre otros.

Sergio Soto Acuña

Investigador Asociado de la Red Paleontológica U. Chile, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Sergio Soto Acuña es licenciado en ciencias con mención en biología, Magíster en Ciencias Biológicas y actualmente estudiante de doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Fue paleontólogo del Consejo de Monumentos Nacionales y actualmente es investigador de la Red Paleontológica U-Chile. Ha desarrollado investigaciones en taxonomía y sistemática de plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos y dinosaurios, así como también en evolución y desarrollo en aves. Por otra parte, pertenece al equipo de investigadores Núcleo de Investigaciones de Tagua Tagua, colaborando en el estudio de la fauna de vertebrados de la transición Pleistoceno-Holoceno de Chile Central. Su línea de investigación actual se enfoca en las relaciones filogenéticas y biogeográficas de tetrápodos del extremo sur de Gondwana durante el Mesozoico y lidera equipos de trabajo en terreno en el Triásico de la región de Antofagasta, el Cretácico de la región de Coquimbo y el Cretácico de la región de Magallanes. Entre sus publicaciones destaca la presentación del nuevo dinosaurio acorazado de la Patagonia Chilena, Stegouros elengassen.

Dr. Rafael Labarca

Profesor Asociado de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador del núcleo de Investigaciones de Tagua Tagua (NITT).

Rafael Labarca es Arqueólogo de la Universidad de Chile y doctor en Arqueología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Ha enfocado su carrera al estudio de la relación entre los grupos humanos del pasado y la fauna vertebrada en distintos períodos, aunque con énfasis en grupos cazadores-recolectores del Pleistoceno final – Holoceno temprano y en las sociedades Formativas del Holoceno tardío. Ha trabajado con diversos contextos con mamíferos extintos (arqueológicos y paleontológicos) en distintos puntos del país, a partir de un enfoque que combina la taxonomía, zooarqueología y tafonomía. Destacan sus trabajos en distintos yacimientos finiplesitocenos como Tres Arroyos, Cueva del Medio, Monte Verde, Pilauco, Taguatagua, Quereo y Quebrada Mani, entre otros. Actualmente se encuentra trabajando en Tagua Tagua, reevaluando esta localidad desde un punto de vista paleoambiental, paleontológico y arqueológico desde los últimos 20 mil años.